

La salud del ser humano es el objeto y la razón de la práctica médica. La evolución de su concepto ha sido tratada a lo largo de la historia, e incluso las culturas antiguas la consideraron como un equilibrio entre el bien y el mal.
María N. es una mujer de 50 años. Padece hipertensión arterial desde hace 15 años, pero no ha seguido el tratamiento indicado por su médico desde ese tiempo. Una comadre que padece lo mismo le proporcionó medicamentos que le han recetado y que dice que le han “caído” bien cuando siente que le sube la presión. Durante los últimos veinte días ha presentado dolor de cabeza, y hace dos días amaneció con una sensación de adormecimiento en la pierna y el brazo del lado derecho, pero después ya no pudo moverlos. No acude al médico hasta el día de hoy, y él le diagnostica un padecimiento de derrame cerebral. Asimismo, les indica a los familiares que es urgente ingresarla a un hospital donde se le confirma el diagnóstico.
La salud del ser humano es el objeto y la razón de la práctica médica. La evolución de su concepto ha sido tratada a lo largo de la historia, e incluso las culturas antiguas la consideraron como un equilibrio entre el bien y el mal. Actualmente se manejan diferentes conceptos:
Observarás que todas las definiciones relativas a la salud tienen un fin común, que es mantener un equilibrio en todas las funciones del cuerpo humano para preservarla y de esta forma evitar la enfermedad.
El término bienestar es un equivalente al de adaptación dinámica al medio, ya sea un medio físico, biológico o social. El cuerpo se ajusta para mantener ese equilibrio, contrarresta condiciones desfavorables, y esto es lo que se llama homeostasis.
En esta dinámica de mantener un equilibrio también se incluye la salud mental, que se refiere a cuando las personas tienen un rendimiento óptimo con ellos mismos y con su entorno, enfrenta problemas, procura resolverlos y busca soluciones sin perjudicar a los demás.
Cada persona es responsable de mantener su propia salud. Si analizas el caso de María, observarás que el problema de salud se podría haber evitado si ella hubiera seguido el tratamiento indicado por el médico desde que inició su problema de dolor de cabeza. Además, hubiera sido mejor que no siguiera los consejos de una persona que no conoce de medicina, ya que los medicamentos son indicados para cada caso en especial y no se pueden generalizar.
La prevención es una práctica donde los hábitos saludables mantienen a cualquier persona sana, libre de enfermedades.
Existen básicamente tres niveles de prevención:
Incluye el fomento de la salud y la prevención específica. Se lleva a cabo durante el periodo de génesis, con el propósito de mantener la salud, promoverla y evitar la aparición de la enfermedad. Entre las medidas preventivas generales dirigidas al individuo se encuentran:
Incluye diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación del daño. Se aplica cuando la prevención primaria fracasó, es decir, cuando el individuo se enferma. Las medidas preventivas dirigidas a los individuos se basan en los exámenes médicos periódicos. Permiten el diagnóstico precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno para evitar su avance y difusión, además de complicaciones y secuelas. La incapacidad del individuo también se acorta. Si el diagnóstico se hace tardíamente pero el tratamiento es adecuado, todavía pueden prevenirse complicaciones o secuelas.
Las medidas preventivas dirigidas al ambiente consisten en el saneamiento, la elevación de la calidad de vida y cambios de ámbitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud.
Incluye a la rehabilitación y se aplica cuando han fracasado los niveles anteriores. Las medidas preventivas dirigidas al individuo consisten en la práctica de exámenes médicos para:
Los programas de rehabilitación se basan en las capacidades que le quedan al individuo y toman en consideración su capacidad de aprendizaje, las repercusiones emocionales y sociales, tratando de descubrir sus habilidades y destreza.
Analizando el caso de María, podrás explicarte los niveles de prevención que pudo llevar para no haber terminado en el hospital con ese grave diagnóstico.
La OMS define a la educación para la salud como el conocimiento e interés de todas aquellas experiencias del individuo, el grupo o una comunidad que influyan sobre las creencias, las actitudes y la conducta respecto a la salud, así como a los procesos y esfuerzos para producir cambios a fin de lograr un nivel óptimo de estilos de vida saludable.
La Secretaría de Salud expresa: “la educación para la salud tiene como propósito final la participación activa y consiente de todos los individuos en beneficio de su salud, la de su familia y la de su comunidad, fundada en el desarrollo de valores, actitudes, conocimientos y conductas.”
Para aplicar y mantener hábitos saludables es necesario contar con información precisa que motive a las personas a cambiar hábitos y actitudes que los lleven a estilos de vida saludables. Todas las herramientas que se proporcionen servirán para tomar decisiones responsables y los resultados de las elecciones que tomes formarán parte de tu salud y bienestar que se reflejarán a lo largo de toda tu vida.
Resumiendo, se puede decir que la Educación para la salud es un proceso que sirve de enlace entre la información de la salud y las prácticas de la salud de cada persona, o bien, es la combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar las adaptaciones voluntarias de la conducta y que lleven a un excelente estado de salud.
Recordarás que la ecología humana estudia al hombre en relación con el medio ambiente; a través del tiempo el hombre ha modificado su medio ambiente en un mayor grado en comparación a los otros seres vivos. Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad son múltiples y variados. Se pueden dividir en:
Son todos aquellos factores químicos, bióticos y socioculturales que se encuentran en el entorno de los sujetos o a una comunidad.
Es todo aquello que es capaz de producir enfermedades. Se pueden clasificar en:
Incluyen a las bacterias, virus, hongos, parásitos y toxinas. A estos agentes se les puede considerar:
Comprende cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, radiaciones o efectos por electricidad.
Incluyen compuestos que pueden ir desde fármacos o medicamentos hasta sustancias tóxicas, como los alcoholes, metales, gases, insecticidas, venenos para plantas y animales.
Es cualquier ser vivo que permite el alojamiento de un agente causal de enfermedad. Se deben considerar los siguientes aspectos:
La Historia Natural de Enfermedad es considerada como la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interacción entre el humano con su ambiente que lo pueden llevar de un estado de salud (homeostasis) al de enfermedad, que se resuelve por medio de diferentes opciones: regreso a la salud, cronicidad, agravamiento, secuelas o muerte.
La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos períodos:
Leavel y Clark consideran que el horizonte clínico corresponde al período en que aparecen los primeros síntomas y signos de una enfermedad, después de lo cual se encuentra el daño a un tejido u órgano afectado. Si las características del huésped y del ambiente son desfavorables, la enfermedad evoluciona a un estado crónico. Si el huésped lucha contra la enfermedad y logra restablecer su homeostasis, se recupera, pero en el caso contrario, puede sobrevenir la muerte.
Hemos revisado que la salud y la enfermedad forman parte de un proceso evolutivo de adaptación y desadaptación al medio en el que se vive, pero dependerá de las características del huésped el desarrollo de cualquier enfermedad. Puedes hacer un esquema mental con algunas palabras clave que aseguren que las recuerdes.
Lee el siguiente caso y responde la actividad posterior.
María es una paciente que ha tenido dolores de cabeza, palpitaciones y presión arterial alta desde hace varios años, pero no tiene seguimiento médico. ¿Cuáles son las consecuencias que puede tener su enfermedad?
A partir del caso de María, identifica los periodos, de acuerdo con la Historia Natural de la Enfermedad.